Archivo de la categoría: Soluciones comunitarias

Peruana se lleva el primer puesto de los Latin America Professional Award

New Work: una nueva forma de trabajar | DW Documental

Combutters – ABR 28 – 3/3 – RLA INAUGURA «AGUA DE EMERGENCIA2 EN LIMA | Willax

OCDE recomienda al Osiptel cambiar su enfoque sancionatorio

Perú se compromete con la economía circular

Perú: El FUTURO gigante EXPORTADOR, ¡descubre por qué!

RPP DATA | El balance de los 110 días de Rafael López Aliaga

Bióloga peruana gana premio mundial de conservación de fauna silvestre

Alfonso Adrianzén: «Nosotros hacemos la promoción del empleo, no generamos empleo»

Sobre declaraciones de Becerra: “Demuestra poco compromiso con la democracia y los valores”

Perú, país de emprendedores o falta de oportunidades

Fracaso y destrucción de las izquierdas en América Latina

Alberto Otárola sobre reunión GORE PIURA: «Piura requiere una visión estratégica»

¿Cómo va el turismo en el Perú?

En la Mira – 07/04/2023

Rescatemos Valores – 07/04/2023

Piura: Dina Boluarte señala las medidas de emergencia para hacer frente a las intensas lluvias

BRAVO! FERNAN ALTUVE CONQUISTA EUROPA Y REMECE CON GRITO DE GUERR4 yDENUNCIA MUNDIAL A SALAS EN FORO

https://www.youtube.com/watch?v=1fryiH2jq6o

Árboles para salvar los glaciares tropicales

PUERTOS SECOS en Desaguadero, Huachipa, Jauja y Moquegua

En Reddeportiva.net opinamos que así como son valiosos los puertos secos para integrar nuestra economía con los mercados mundiales; se hace necesario que las autoridades y los empresarios se pongan de acuerdo para determinar nuevos puntos de desarrollo territorial con el fin de determinar la localización de mercados regionales y sub-regionales (así como en el pasado se crearon ferias dominicales con alcances urbanos) ahora con el fin de fortalecer las operaciones de las cadenas de valor a nivel nacional.  Estos mercados deberían estar acompañados con facilidades suficientes para facilitar y consolidar la formación de precios siendo necesarios convertirlos en centros logísticos (con celulares, Internet, laboratorios, etc.) en forma tal que consoliden el tratamiento óptimo de los productos y con un alto ritmo de eficiencia y productividad.  Esta necesidad de fomentar la creación de nuevas plazas donde confluyan los productores con los comerciantes mayoristas y estos con los minoristas deberán ser especialmente diseñadas con el fin de modernizar la economía, así como facilitar las actividades de abastecimiento hasta el más alejado punto de producción, incorporándolos a un sistema de formación de precios que corte definitivamente los abusos de los “reyes” de los diversos productos de la mesa popular, con un claro sentido de beneficio general.

Ministra de agricultura: “El seguro catastrófico es una indemnización que recibirá el agricultor”

Dir. de Reconstrucción con Cambios: “Se había trabajado muy poco o casi nada en problemas de origen”

El impacto del cambio climático en los desastres naturales

En Reddeportiva.net opinamos que las decisiones relacionadas con la ocupación del territorio andino han sido tomadas a través de la historia en varios niveles de diseño de los cuales no estamos conscientes y que por lo tanto, muchas de las decisiones actuales de la reconstrucción con cambios adolecen de fallas fundamentales a nivel de concepción del proyecto mismo.  Nos explicamos mejor: da la impresión que el diseño básico del manejo de los grandes volúmenes de agua en el Perú sigue la concepción pensada por los arquitectos e ingenieros que vivieron en la antigüedad y que fueron perfeccionando sus diseños conforme se les presentaron nuevos fenómenos del niño que pusieron a prueba las soluciones a las que llegaron al asimilar las lecciones del pasado.  Es un hecho que a nivel de concepción del manejo de las aguas, la prioridad se puso en reponer el nivel de la napa freática.  A esta conclusión se puede llegar si usted observa que muchos de los ríos costeros como el río La Leche o el río Lurín, entre otros, son tramos terminales a partir de que las quebradas se abren convirtiéndose en valles costeros.  La consecuencia directa de esta realidad es que estos tramos terminales van por arriba del nivel de valle; o se tenga la rareza de no contar con una salida al mar como el río Piura; contradiciendo la lógica de quienes quieren dirigir el gobierno desde un escritorio ubicado en la capital.  Es claro que el Perú ha cambiado mucho desde que el modelo original fuera aprobado haciendo necesario que los arquitectos e ingenieros de la actualidad replanteen los principios básicos de un nuevo diseño de la industria agraria y pecuaria que incluya la utilización de las aguas del río Ocoña, así como la puesta en marcha de una metodología de manejo de proyectos que permita la ocupación planificada del territorio aplicando las técnicas de riego más modernas y aborde de paso una conversión de nuestra estructura de empleo de la fuerza laboral permitiendo una rápida formalización y modernización, para lo cual sugerimos la utilización del sistema de colonizaciones el cual no es ajeno a nuestro pasado político.

Lluvias en el Perú: «No hay cultura de prevención ni de mantenimiento», señala Luis Miguel Castilla

Educación en el Perú: ¿Cuál es la relación que tiene con la economía?

Emergencia alimentaria en (la Municipalidad de) Lima

Se dispara el precio de la papa en Bolivia

La economía de mercado y América Latina

Combutters – FEB 08 – 2/3 – EL TURISMO QUE SE NOS VA | Willax

Gobierno de Dina Boluarte: “Un Gabinete con más experiencia comienza a gobernar”

«El Perú podría ser la potencia turística de la región de lejos»

Revés para Microsoft en su ofensiva de compras para anular a la competencia

Aplicaciones de citas, noticias falsas y teletrabajo – Europa y la digitalización | DW Documental

https://www.youtube.com/watch?v=RpUTJcIKQuc

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR – Documental Marcona

Perú mejora genética del maracuyá y será otra estrella de la agroexportación

Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE

Conferencia 6/09/2022: https://fb.watch/fnKUSS6qYp/

Web de la OCDE: https://www.oecd.org/

TRUST IN GLOBAL COOPERATION – THE VISION FOR THE OECD FOR THE NEXT DECADE

https://www.oecd.org/mcm/MCM_2021_Part_2_%5BC-MIN_2021_16-FINAL.en%5D.pdf

Prohass explica por qué les fue tan mal este año a los pequeños productores peruanos de palta hass

Agroexportadores y pequeños agricultores peruanos por fin se unen para resolver problemas comunes

En Reddeportiva.net queremos resaltar la importancia de generar un plan integral de desarrollo con el que se cree un nuevo orden político-económico a base de ponerse de acuerdo en cambios profundos que nos lleven a un nivel de producción superior.  Una Sinergia General debe ser diseñada poniendo de acuerdo a los productores más decididos a respetar reglas y principios transparentes, como podría ser el reconocimiento de la vigencia de la Ley de la Oferta y la Demanda para la fijación de precios, entre otros principios de igual importancia.  Se debe tomar conciencia que se requiere una mejor comprensión de los mecanismos que generan la excelencia.  Los planes deben ser ambiciosos y audaces apoyados en una bien pensada Estrategia de Desarrollo que sea producto de la adherencia a Valores realistas en que la primacía de la realidad sea aceptada en toda su dimensión y no se insista en subsidios y controles de precios.  En lo que se debe pensar es en los planes y negocios bien diseñados con los que el Estado cumpla un papel de fuerte compromiso para impulsar y conseguir una buena negociación de intereses entre los grupos de mayor trascendencia que pongan en funcionamiento la mayor cantidad de recursos disponibles mediante acciones que vayan desde: un fuerte desarrollo minero que genere ingresos para un Estado promotor y garantista de una formalidad orientada a la excelencia; un traslado de poblaciones afectadas o sub-empleadas hacia el VRAEM o los desiertos de Nazca utilizando el régimen de colonizaciones; un sistema ferroviario orientado por una visión final como objetivo de base; un sistema de aviación civil y comercial que reconozca el valor de la simplicidad de los procedimientos y de las oportunidades poco atendidas como consecuencia de barreras creadas por la indiferencia o los intereses creados; una definición del Estado Peruano que modernice los sectores de Educación y Salud que utilice ventajosamente los nuevos desarrollos de los sistemas digitales y los conocimientos científicos de la biología y la inteligencia de nuestros profesionales debidamente apoyados con fondos asignados a estudios e investigación de temas determinados conforme a las prioridades que se deriven de los objetivos políticos; actualice y modernice la dinámica de la descentralización con proyección al siglo XXI; entre otros temas que sean motivos de acuerdos.  En ese sentido, una informalidad cercana al 80% es inadmisible y bien podría servir para determinar el primer objetivo, revalorizando el respeto que debe existir por la Condición Humana.

Big Data y la nueva transformación digital de la acuicultura

⚓🚢 El proyecto que podría cambiar la selva peruana [HIDROVÍA Amazónica] 🇵🇪

Conversando con Mariella – «El paso de la Informalidad a la formalidad»

Bioeconomía como alternativa – ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental

INSÓLITO! Reviven vieja tecnología ancestral para acabar con la Sequía

Argentina creará fondo con ganancias extraordinarias por guerra de Ucrania

Pdte. del Partido Morado: “Castillo no está en capacidad de seguir dirigiendo al país”

Importante vídeo que merece destacarse. Enlace recomendado: https://reddeportiva.net/principal/?p=221437

Por fin Perú tendrá su primera variedad de quinua con denominación de origen

Bloque Estelar de CanalB 5:00 p.m. a 8:00 p.m. lunes 28.3.22

El pequeño agricultor debe considerarse un empresario

🔴 #ResumenADN con Fernando Carvallo: «Va a haber una crisis alimenticia en el Perú»

Simoni: pedimos aprobación de reglamento de la leche, aumento de precio base y revisión de monopolio

Majes Siguas II en la encrucijada