En Reddeportiva.net opinamos que las decisiones relacionadas con la ocupación del territorio andino han sido tomadas a través de la historia en varios niveles de diseño de los cuales no estamos conscientes y que por lo tanto, muchas de las decisiones actuales de la reconstrucción con cambios adolecen de fallas fundamentales a nivel de concepción del proyecto mismo. Nos explicamos mejor: da la impresión que el diseño básico del manejo de los grandes volúmenes de agua en el Perú sigue la concepción pensada por los arquitectos e ingenieros que vivieron en la antigüedad y que fueron perfeccionando sus diseños conforme se les presentaron nuevos fenómenos del niño que pusieron a prueba las soluciones a las que llegaron al asimilar las lecciones del pasado. Es un hecho que a nivel de concepción del manejo de las aguas, la prioridad se puso en reponer el nivel de la napa freática. A esta conclusión se puede llegar si usted observa que muchos de los ríos costeros como el río La Leche o el río Lurín, entre otros, son tramos terminales a partir de que las quebradas se abren convirtiéndose en valles costeros. La consecuencia directa de esta realidad es que estos tramos terminales van por arriba del nivel de valle; o se tenga la rareza de no contar con una salida al mar como el río Piura; contradiciendo la lógica de quienes quieren dirigir el gobierno desde un escritorio ubicado en la capital. Es claro que el Perú ha cambiado mucho desde que el modelo original fuera aprobado haciendo necesario que los arquitectos e ingenieros de la actualidad replanteen los principios básicos de un nuevo diseño de la industria agraria y pecuaria que incluya la utilización de las aguas del río Ocoña, así como la puesta en marcha de una metodología de manejo de proyectos que permita la ocupación planificada del territorio aplicando las técnicas de riego más modernas y aborde de paso una conversión de nuestra estructura de empleo de la fuerza laboral permitiendo una rápida formalización y modernización, para lo cual sugerimos la utilización del sistema de colonizaciones el cual no es ajeno a nuestro pasado político.
Archivo de la categoría: Ingeniería
Rumbo Minero – MAR 11 – 1/4 | Willax
Lluvias en el Perú: «No hay cultura de prevención ni de mantenimiento», señala Luis Miguel Castilla
El cobre y el lado oscuro de la transición energética | DW Documental
Dina Boluarte reconoce que el gobierno peruano «no tiene maquinarias» para afrontar intensas lluvias
Ep. 08 ???? Menor participación industria en el valor agregado
Observatorio Ceplan (Web): https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg21
Emergencia alimentaria en (la Municipalidad de) Lima
Extraordinario CAMINO REAL DE LOS INCAS en la cordillera de los andes | Acostambo | Aguas Calientes
Se dispara el precio de la papa en Bolivia
El milagro económico alemán se apaga
Inteligencia artificial: cómo las computadoras aprenden a convertir nuestras palabras en imágenes
La economía de mercado y América Latina
Canciller alemán viaja a Argentina
GIGANTES DE LA INGENIERÍA: EL FERROCARRIL | EPISODIO COMPLETO
«Recibimos un ministerio devastado y nos toca reconstruír», declara Pérez de Cuéllar
El gigante chino de la electromovilidad llega a México para lanzarse a Norteamérica
Perú 🇵🇪 país AGROEXPORTADOR, Los Productos peruanos 🚢 invaden Reino Unido
Los aerotaxis, revolución urbana, sostenible y autónoma
Elmer Cuba, Alfredo Thorne, Gonzalo Ruíz y Gonzalo Prialé: modelo económico y Constitución 19_6_2022
En Reddeportiva.net opinamos que el punto crítico es la carencia de un acuerdo sobre el rol del Estado. Si bien en el campo de la gestión empresarial, su papel puede tener un peso auxiliar y complementario (subsidiario), no se puede negar que el Estado esencialmente tiene un papel que cumplir el cual está ligado a una visión de nuestro futuro como Nación, Patria o Sociedad en la que quisiéramos vivir. Por ejemplo, en la Nota https://reddeportiva.net/principal/?p=222498 se propone acordar un plan director para el desarrollo ferroviario orientado a servir principalmente para el transporte de carga, el cual bien puede ser complementado por otro de transporte aéreo orientado principalmente para el transporte de personas. Un aspecto básico en la organización del Estado está vinculado con la Institucionalidad la cual debe ser definida con relativa urgencia, en especial el aspecto de la propiedad y todos los derechos patrimoniales para los cuales se podría proponer su evolución de un sistema declarativo a otro constitutivo que nos dé una mayor agilidad, seguridad y definición de los mismos. Al respecto, recomendamos la lectura de un libro titulado “Por qué fracasan los países” para ir poniéndonos a tono con los Valores y Principios para conseguir el desarrollo económico que nos permita la distribución de oportunidades en forma tal que podamos impulsar toda nuestra potencialidad.
Vídeo original https://www.youtube.com/watch?v=89zrUcZtd8g