Archivo de la categoría: Presupuestos (Finanzas)
La lucha por la hegemonía global con EE. UU. está en marcha
Diálogo Político: ¿El sol peruano se ha convertido en la moneda más fuerte de Latinoamérica?
FMI aprueba el primer crédito a un país en guerra
Presentación del Reporte de Inflación – Marzo de 2023
«Vamos a utilizar hasta el último sol»: Ministro de Economía sobre la emergencia por lluvias en Perú
¿Seguirá subiendo la INFLACIÓN y los TIPOS de INTERÉS? – VisualEconomik
EE. UU. intensificará el ritmo del aumento de tasas
Brecha en la infraestructura del Perú: Propuesta de agenda de Desarrollo a nivel regional
Pdte. de CEPLAN: “Falta capacidad del Estado de generar políticas para el cierre de brechas”
La economía global esquivará la recesión este año, según el FMI
Un tercio de la economía mundial estará en recesión en 2023, según FMI
TC declara infundada demanda de inconstitucionalidad contra norma que modifica consejo SUNEDU
El coste económico de la crisis política en Perú
Crisis en Perú: “El Banco Central no es la caja chica del Gobierno”
Gobierno de Dina Boluarte: “Un Gabinete con más experiencia comienza a gobernar”
La economía con Dina Boluarte
El ‘precio de la guerra’ lastrará la ECONOMÍA MUNDIAL en 2023, según la OCDE
#Entrevista a Julio Velarde: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia
La economía de Perú se ha blindado ante la inestabilidad política, ¿cómo lo ha logrado?
¿Por qué la economía de PERÚ es la MAS ESTABLE de Latinoamérica a pesar de sus CRISIS?
Presupuesto del Perú para 2023: «No hay un preacuerdo. Se está rompiendo la institucionalidad»
Segura sobre presupuesto 2023: “Preocupa que el Congreso pase por encima de observaciones MEF”
Hablemos de los Deberes Sagrados que los Peruanos de hoy debemos cumplir (continuación).
28/11/2022
En Reddeportiva.net opinamos que la complejidad del momento político que estamos viviendo se debe a la poca transparencia con que se están negociando los intereses particulares y su conjugación con los nacionales al mismo momento. Es decir, los líderes de los principales grupos políticos prefieren mantenerse ocultos y enviar “representantes” cuya misión es la de conseguir que la “opinión pública” acepte narrativas cuya definición, en términos de “ordenamiento jurídico”, sea favorable a su particular manejo del control de la economía.
Conforme a lo dicho, la complejidad del momento obedece al control de la riqueza y por lo tanto de los recursos económicos, financieros y naturales ubicados en nuestro territorio y generados por nuestra población con el fin de utilizarlos en hacer realidad sus intereses particulares, para lo cual resulta necesario ocupar con “clientes leales” los puestos claves en todos los organismos de regulación del mercado como INDECOPI, OSINERGMIN, OSIPTEL, OSITRAN, etc.
A disgusto de muchos peruanos, se dice que Odebrecht continúa poniendo o quitando los Presidentes en el Perú; lo que cada día tiene menos vigencia, principalmente porque los medios periodísticos no se atreven a apoyar a la mencionada empresa y otras de su “casta” como lo hicieron en el pasado. Esta afirmación no quiere decir que se haya abandonado el método de ajustar “la narrativa” conforme evolucione la opinión pública de acuerdo con el resultado de las encuestas realizadas. En otras palabras, creemos que mucho de lo que diga el Gobierno en estos días será modificado hasta llegar con la legalidad de sus propuestas hasta el filo de la navaja, con el fin de no perder influencia en la formación de la opinión pública y sin dejar de agudizar las contradicciones sociales.
De lo que estamos viendo, podemos deducir que sigue funcionando la alianza de los extremos políticos en contra del centro. Esto quedará confirmado por lo que diga el Gobierno respecto a la aprobación de la Ley de Presupuesto que se apruebe en el Congreso Nacional; con mayor razón si los intereses de la “plutocracia” son razonablemente atendidos. Con lo dicho, llegamos tanto a los reclamos populistas como a los de mayor eficiencia y productividad de los servicios públicos, requeridos por las fuerzas del centro político. Es claro que este tipo de leyes tiene que reflejar un orden de prioridades, por lo que analizando lo acordado nos podremos dar cuenta de la dirección que está tomando el país en su conjunto. Por otro lado, podemos decir que la penumbra no será disipada en el terreno estratégico, porque éste se mueve en un segundo plano.
Lo que podrá quedar claro es que las fuerzas del centro no logran organizarse adecuadamente quedando cada vez más en limpio que el camino que falta recorrer es más largo y trabajoso de lo que pudo pensarse algunos meses atrás. Lo bueno de todo esto, es que cada vez conocemos mejor la clase de terreno que estamos pisando, así como las acciones que debemos realizar si queremos llegar a un buen destino, donde invariablemente todos quedarán beneficiados.
Con el cariño de siempre,
Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200
Edición Noche | Presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chavez – 27/11/2022
3 razones por las que la economía de Perú sigue creciendo pese a las crisis políticas
Vídeo adicional: https://www.youtube.com/watch?v=6iBty1iJi4c
¿Cuáles son las trabas para aprobar el presupuesto general 2023?
En Reddeportiva.net opinamos que el conflicto de fondo es el control del proceso legal que enfrenta al Estado Peruano con Odebrecht y el club de la construcción. Es claro que una buena estrategia le puede significar a los peruanos una mejor utilización de miles de millones de USD y por décadas en el futuro inmediato por llegar. Todo lo demás es pura maniobra de distracción. Evidentemente, el conflicto de corto plazo que estamos viendo es real, pero sometido a la estrategia de largo plazo que hemos resaltado. La nueva Constitución es puro cuento. Lo real son las resoluciones de encarcelamiento de líderes políticos, de otras autoridades y de congresistas que permitirán corregir muchas deficiencias en el accionar del Estado. Tal parece que invertir en la institucionalidad se está convirtiendo en la mejor inversión. Es por eso que insistimos en encarrilar el proceso contra Martín Vizcarra y las principales cabezas como la extradición de Alejandro Toledo y César Hinostroza con el fin de volver a dinamizar la economía de nuestra Patria. Por lo tanto, una reducción del presupuesto del Ministerio Público resulta inaceptable.
Eduardo Salhuana: «Debemos rechazar esta cuestión de confianza de plano»
La desaceleración del crecimiento económico mundial es cada vez más evidente, como muestran los datos de alta frecuencia
La primera crisis financiera moderna en el mundo globalizado | DW Documental
Acaba la cumbre del G20 con declaración sobre los tipos de interés y la inflación
El FMI pronostica recesión global
CONSECUENCIAS de los retrasos en la línea 2 del Metro de Lima
En Reddeportiva.net vemos con mucha preocupación cómo el Primer Ministro en su presentación ante el Congreso Nacional utiliza su capacidad intelectual para el engaño y la manipulación de la Verdad que debería defender. Es cierto que en los últimos gobiernos ha habido corrupción en grandes volúmenes, pero el actual gobierno no muestra especial interés para transparentar la situación, sino por el contrario pretende ignorarla para no reflejar su incapacidad para enfrentar los problemas que agobian a nuestra sociedad y que están dejando una pesada herencia a cargo de nuestros descendientes. El asunto Lava Jato y todos los otros malos manejos generados por la corrupción en el campo de las grandes obras públicas, creados principalmente durante las últimas décadas, están acumulando significativos pasivos por falta de atención de sus perniciosas consecuencias financieras en razón de la carencia de capacidad en el Gobierno Central para enfrentar los problemas del Perú con la solvencia requerida. Lamentablemente, lo mismo puede decirse del Congreso Nacional, con la diferencia que al Poder Ejecutivo corresponde la gestión y al segundo el control del gobierno que palidece como consecuencia de las reformas impulsadas por Martín Vizcarra.