CHINA construirá el FERROCARRIL MÁS LARGO DE LATINOAMÉRICA para conectar CHANCAY con el MUNDO

En Reddeportiva.net consideramos como muy importante, para el desarrollo nacional, contar con un ferrocarril que recorra la totalidad de la costa uniendo las regiones de Tumbes con Tacna.  Lo mismo puede decirse de otro ferrocarril que, partiendo de uno o dos puertos del norte peruano en el Océano Pacífico, llegue hasta un punto navegable del río Marañón, cruzando el abra de Porculla (2,137 m.s.n.m) para posibilitar la conformación de un corredor bioceánico que, partiendo desde el Océano Atlántico, utilice el río Amazonas como vía fluvial hasta las cercanías del Pongo de Manseriche, permitiendo el comercio internacional de dos importantes ciudades como Iquitos y Manaos, así como de aquellas ubicadas en el litoral del norte brasileño.  En principio, estos ferrocarriles deberán ser asumidos por la empresa privada, conforme al espíritu de nuestra Constitución, en especial si consideramos la magnitud de su financiamiento.  En la evaluación del corredor bioceánico arriba mencionado se deberá tener en cuenta la competencia que plantea el Canal de Panamá.  Un segundo y hasta tercer corredor bioceánico surgen en las zonas centro (Pasco 4,330 m.s.n.m. o Ticlio 4818 m.s.n.m.) y sur (Imata 4,519 m.s.n.m.) del Perú a través de las regiones de Ucayali (154 m.s.n.m.) y de Puno (3,827 m.s.n.m.) con Madre de Dios (183 m.s.n.m.) donde estas rutas no parecen ser rentables, frente a la competencia de un canal que pudiera habilitarse en el Estrecho de Magallanes, en el que Chile tiene un proyecto de puerto de aguas profundas y la Argentina se opuso a un proyecto chino para construir otro puerto similar a la entrada del Océano Atlántico.