Reflexiones sobre el proceso electoral del Bicentenario

En este mes de Julio de 2021, seguimos envueltos en la misma crisis moral, política y económica, habiendo encajado un récord de mortandad cuyo origen se encuentra en la mala gestión que impera en el Estado Peruano y de la cual nadie se responsabiliza.  Es más, la gran prensa intenta convencer a la opinión pública que el Poder Ejecutivo ha cumplido con sus obligaciones como Estado en una forma casi perfecta y que los verdaderos responsables del desastre social que estamos viviendo son todos los demás, incluyendo a la oposición, a los poderes internacionales y al mismo pueblo peruano afirmando que no sabe comportarse como debe hacerlo.

En Reddeportiva.net tenemos confianza en que el pueblo peruano sabrá enfrentar los nuevos ajustes que se le planteen, con la misma entereza de hace poco más de 30 años, en especial si tenemos en cuenta las diferencias entre ambos momentos como son la fortaleza de nuestra moneda, nuestra capacidad para generar fondos de inversión de largo plazo, la experiencia empresarial adquirida por la nueva clase media y la mayor conciencia sobre dónde y cómo encontrar y aprovechar las oportunidades, en especial las comerciales, las turísticas y las agrícolas.  Sólo requerimos elegir buenas autoridades para que asuman el próximo gobierno a partir de Julio de 2021.  El Perú está en condiciones de asumir planes de largo aliento y mientras más audaces, mejor será.

No vamos a repetir lo que ya se ha dicho sobre los ataques que ha sufrido la sociedad peruana y que usted podrá encontrar tanto en https://reddeportiva.net/principal/?cat=36 como en https://reddeportiva.net/principal/?cat=200

Nuestra opinión señala al sistema político y no al económico como el verdadero responsable de todos nuestros males lo cual esperamos demostrar en la presente nota.  Como adelanto de lo que queremos decir, debemos señalar como muy representativa la actitud del Dr. Moreno del equipo de salud de Pedro Pablo Kuczynski que sobreponía sus intereses personales por sobre los de la población al expresar sus deseos de que los hospitales del Estado no pudieran superar sus problemas de mantenimiento para que su familia siguiera medrando en perjuicio de quienes el mismo Estado debía proteger.

Si queremos llegar a conclusiones útiles, debemos evitar el perdernos en los detalles y tratar de encontrar las líneas estratégicas que los actuales actores políticos siguieron en el pasado reciente y que probablemente ocultaron para su propia conveniencia, optimizando su participación en el presente proceso electoral.  Pondremos especial énfasis en el estudio de sus actuales alianzas y de los intereses que ahora defienden con el fin de confirmar la verdad y la coherencia de los hechos pasados que determinan el cómo procesarán la actual coyuntura, de llegar a constituirse en autoridades.  Para este análisis, utilizaremos el modelo de interpretación de la realidad peruana que hemos diseñado, debiendo quedar comprobada su validez en la medida que se muestre coherente con las nuevas evidencias.  Conviene recordar que cualquier investigación del sistema político peruano enfrenta una gran dificultad para superar las falsas apariencias elaboradas por equipos de especialistas en comunicaciones sociales.  En ese sentido, el ciudadano debe estar prevenido que muchas palabras de uso común han sufrido cambios de contenido al incorporarles sentido ideológico como consecuencia de la gran campaña mediática, llegándose a modificar el uso del lenguaje en tal grado que más valor tienen los sobrentendidos que las palabras.

Esta falta de transparencia nos obliga a buscar indicios reales y pistas que permitan deducciones lógicas a lo Sherlock Holmes, evitando caer en las trampas y emboscadas que el uso del lenguaje malicioso se ha especializado en sembrar, en especial cuando el afectado está ausente y no puede defenderse.  En esta línea, llegaremos a percibir las estrategias seguidas por los distintos grupos políticos; su éxito relativo; y, los ajustes que los comunicadores se ven obligados a impulsar, cuando las metas se muestran esquivas.

Para abreviar la nota, les expondremos nuestra opinión en forma de ejercicio y usted podrá introducirle sus propias apreciaciones y establecer las conclusiones que guarden la coherencia que corresponda.

Para Reddeportiva.net, el principal problema que tiene el Perú se encuentra en el tema de los valores, en especial en la integridad de los mismos.  Esta debilidad ha permitido que la sociedad peruana sea víctima del engaño en el terreno político desde dos vertientes: Un grupo plutocrático caracterizado por sobrevalorar el dinero, del cual no aparece nombre alguno, salvo excepciones como los vinculados con el denominado “Club de la Construcción”; y, diversos grupos con una característica común de ejercer el “doble patrón de conducta”, lo que les permite acomodar los discursos sin límite alguno conforme a los intereses de los grupos a los cuales se están dirigiendo.  En términos generales, podemos decir que el primer grupo se encuentra a la derecha del espectro político, mientras los segundos podrían ser ubicados a la izquierda.  Algunos dirán que en los extremos, pero de todo hay en esta viña del Señor.  No es de extrañar que ambos extremos se unan para destruir al centro.  Desde nuestro punto de vista, eso es lo que ha sucedido durante los últimos 20 años.  Mientras la clase media se ubica bien en el centro político, siéndole fácil enlazar con el bien común, los extremos tienen otros intereses más personales y de grupo por lo que es más fácil que se pongan de acuerdo para neutralizar el centro.  Esto es lo que ha sucedido en la primera vuelta y explica la coherencia de todos los movimientos que hemos visto con posterioridad hasta la fecha, como el papel que jugó De Soto, la falta de convocatoria de los Morados, Victoria Nacional, etc.

Pero este proceso 2021 trae una particularidad.  Todavía no se ponen de acuerdo los extremos y no están claras las razones.  De que hay aproximaciones, las hay.  Ver una entrevista a Salomón Lerner Ghitis (https://www.youtube.com/watch?v=p7zNZNqN8Ko a partir de 1:34:50).  Desde nuestro punto de vista, lo que se está barajando es la primacía de los intereses nacionales sobre los extranjeros.  Hace algún tiempo De Soto presentó nuevamente su propuesta para privatizar los minerales ubicados en el subsuelo del territorio peruano.  El hecho es que sus conversaciones con el ganador de la primera vuelta cesaron, dejándole terreno para que entre en juego Nuevo Perú.  Creemos que las negociaciones con el primero no tienen por qué haber terminado, pero deben ser compatibilizadas con los intereses del Foro de Sao Paulo en que la bisagra pertenece al clan Cerrón.

Para Reddeportiva.net es meridianamente claro que el desarrollo nacional pasa por las posiciones del centro político y que los extremos no son capaces de crear condiciones mínimas de respeto para nuestros ciudadanos.

Esperando que la presente nota les sea de utilidad para tomar una decisión más coherente con sus intereses, me despido.

Con el cariño de siempre,

Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200