Dificultades para identificar el Bien Común en la sociedad peruana (continuación)

20 años de abuso son suficientes para que nos sigan engañando.  Por lo tanto, queremos plantear una receta inicial que deberá ser perfeccionada conforme avance el proceso político.  Por ahora le aconsejamos fijarse tanto en los antecedentes, como en su afiliación juvenil, con el fin de llegar a las verdaderas convicciones de cualquier persona, ya que las palabras y los gestos parecieran obedecer más a su experiencia teatral de cuando se iniciaban en la política, perfeccionada por largas horas frente al espejo y curtida en la dura práctica de las negociaciones imposibles con las que adquieren su cara de palo.

Una cuestión sigue llamando la atención: La Libertad de Prensa en el Perú la cual ha perdido toda su nobleza.  En nuestro país la situación se complica mucho más porque el Gobierno Central ha renunciado a tener un portavoz oficial que haga llegar a la población en general las posiciones oficiales, acción que trae como consecuencia que sean los distintos medios periodísticos quienes explican las acciones de gobierno desde distintas trincheras creando un gran desconcierto entre la población en general, porque cada uno de estos refleja una particular forma de pensar, en función de lo que cree entender que debe ser su proceder; lo que es transformado en multitud cuando el ciudadano es bombardeado desde todos los ángulos por distintas fuentes.

Evidentemente, esta estrategia conviene al gobierno porque le ayuda a ocultar, ante los ojos de la opinión pública, sus verdaderas responsabilidades; convirtiendo en innecesaria la defensa de sus propias decisiones, en especial cuando la pandemia se encuentra fuera de control y el Gobierno Central no quiere que lo identifiquen con los malos resultados que colocan a nuestro país en el primer lugar de defunciones en relación con la población, lo que señala a nuestro país como el de peor manejo de la pandemia y cuya responsabilidad el gobierno no quiere asumir, cargándole la mano a la población por no cumplir con las reglas, lo que le permitiría sustraer de la mirada de la opinión pública todos aquellos aspectos que se encuentran vinculados con la gestión de la salud pública, la cual el gobierno quiere pasar por agua tibia.  Tal parece que una vez más la realidad le quiere dar la razón al Presidente Manuel Prado cuando afirmaba que en el Perú había dos tipos de problemas; los que no tienen solución y los que se solucionan solos, como sería el caso de la presente pandemia.  Para nuestra desgracia, la pandemia ha dejado de ser del interés tanto del gobierno como de los grupos dominantes en la política peruana, los cuales han trasladado toda su atención estratégica hacia el diseño de su campaña para las elecciones del año 2021.

Varios elementos nos llevan a la anterior conclusión.  El gobierno ha puesto en marcha una estrategia de desinformación por convenir a sus intereses.  Este enfoque trajo como consecuencia que la población no pudiera ser informada adecuadamente ya que de haberlo sido así, se hubiera dado cuenta de lo que el gobierno ha hecho mal, que es mucho, así como de lo que se debe hacer para reducir el número de “defunciones esperadas” hasta el término normal de la pandemia que será en 4 meses más, antes de que llegue la vacuna.  De los cálculos que se pueden hacer, se podría decir que las muertes totales producto de la pandemia estarán en el orden de las 140 000, de las cuales ya hemos alcanzado 80 000, faltando 60 000.  Lo grave del momento actual, es que el gobierno no está pensando en cómo reducir ese número, lo que claramente es su responsabilidad.  Sencillamente, está repitiendo las fórmulas de distanciamiento social de la primera etapa, lo que significa que los resultados serán los indicados porque si no cambias mejorando tus procedimientos, no puedes esperar resultados distintos.

Para redondear la idea, diremos que lo arriba dicho es aplicable al sector del doble patrón de conducta el cual, como hemos afirmado, forma parte de la alianza política gobernante.  El otro componente de la alianza, el núcleo duro plutocrático,  es una incógnita por el fuerte amparo estratégico que lo caracteriza desde que su poder deriva del poder del dinero, no estando obligado a jugar sus cartas desde que no le dieron la confianza a su candidato para ocupar el cargo de Primer Ministro.  Lo dicho no significa que estén inactivos.  Es claro que su poder plutocrático les permite una flexibilidad que no la tiene cualquiera de las otras organizaciones que pretenden obtener su cuota de poder en las próximas elecciones.  No solo pueden participar en el proceso electoral con candidato propio, sino que también pueden retirarlo y hacer avanzar algún otro “manejable” conforme a los acuerdos que puedan llegar y así conseguir sus objetivos de continuar con el manejo del Estado manteniendo intactos sus privilegios; a costa del desarrollo nacional que por ironías de la vida también los favorecería, aunque sin la comodidad a la que están acostumbrados.

El eje del desarrollo nacional pasa por la reactivación de las cadenas de valor que han perdido su fuerza económica con la pandemia.  Pero también con el realineamiento de las mismas y de otras nuevas que puedan ser creadas dependiendo de las políticas del nuevo gobierno.  El Perú es un país privilegiado, capaz de generar muchos proyectos de todo tipo, dependiendo del plan estratégico de quienes alcancen a ser gobierno en el año 2021.

La manzana de la discordia en todo este entorno, son los medios de prensa que siguen demostrando el poder de convencimiento mediante la manipulación que ejercen sobre la opinión pública, a la vez que no tienen mayor preocupación por el desarrollo nacional que significaría una pérdida de su poder monopólico el cual surge de la actual distribución del poder, en especial de la permanencia del grupo plutocrático a cargo de los puestos clave del mismo, en el cual encuentran su soporte económico básico.

Aquí no está en discusión el vil comportamiento de la mayoría de la prensa peruana que ha desempeñado el papel de sicarios de todo aquel que se opuso a los intereses del núcleo duro plutocrático en nuestro país, así ello significara defender el mayor fraude de la historia como el realizado por empresas brasileras lideradas por Odebrecht y del club de la construcción liderado por Graña y Montero, en perjuicio de las grandes mayorías del pueblo peruano.

Es por eso que les presentamos algunos vídeos que ilustran lo que podría ser considerado como un buen ejemplo o modelo alternativo de lo que debemos hacer para conseguir el mejor rumbo de nuestra marcha.  Los temas son evidentes.  En la Nota 1 podemos encontrar un comportamiento muy diferente al que observamos en la actual prensa peruana, la cual ha demostrado ser genuflexa ante el poder abusivo y depredador en lugar de apoyar la lucha por un país mejor.  En la Nota 2 podrán encontrar el tipo de análisis de la pandemia del que carecemos por no tener información, lo que debe ser tomado como un llamado de atención para todo el entorno social y en especial para el sector profesional no médico que parece haber perdido la brújula de lo que se espera de ellos.  En la Nota 3 encontramos que el cumplimiento de las reglas, el rastreo y el monitoreo de los casos forman parte esencial de la receta para una mejora.  Mucho se habla de la falta de pruebas, moleculares o no.  Debe quedar claro que más importante que las pruebas mismas, es la metodología de su uso y el proceso de la información generada, porque de nada sirve hacer los test y la potencial información quede sin utilizar.  La última nota (ver Nota 4) se refiere al año escolar, que al parecer no encuentra una adecuada solución en nuestro país.  Es claro que el daño producido no es uniforme, por lo que se debe hacer un mayor esfuerzo en aquellas regiones donde las dificultades son mayores.  De lo que estamos viendo, podemos llegar a la conclusión que solo poniendo el hombro, cada uno desde la posición que ocupa, podremos salir adelante.  En otras palabras, para alcanzar una verdadera solución, será necesario tomar conciencia de nuestros deberes, obligaciones y compromisos para con el bien común y ponernos a trabajar en ello.

Con el cariño de siempre,

Nota 1: https://www.youtube.com/watch?v=xxb28tYdBcY  Libertad de prensa

Nota 2: https://www.youtube.com/watch?v=ibDSSOFWYFY  Colombia situación

Nota 3: https://www.youtube.com/watch?v=7y87MPRj898  Italia nuevas medidas

Nota 4: https://www.youtube.com/watch?v=CsimwVPM-3s  Escuelas rurales

Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200