Dificultades para identificar el Bien Común en la sociedad peruana (continuación)

La impresión que tenemos en Reddeportiva.net es que estamos enredados en la lucha de corto plazo orientada a poner obstáculos a los contrarios y consolidar puntos de apoyo desde el cual apalancar ventajas, en especial las electorales, que conllevan el alejamiento del bien común, haciendo que sus funciones queden cada vez más difusas y menos predecibles los resultados que tenemos que esperar de sus gestiones (ver Nota 1).

Medidas como la prohibición de la reelección de los congresistas, que solo hace prever el deterioro de la institucionalidad del Parlamento Peruano, explicada exclusivamente por la lucha política en el corto plazo y quién sabe qué intereses particulares, solo lleva a pensar que el desarrollo de largo plazo es el gran ausente entre los argumentos aceptables en los niveles más altos de la política nacional, con efectos muy perjudiciales cuando de definir las prioridades para la asignación de recursos del Presupuesto Nacional se trata.  Es penoso tener que reconocer que nuestro país está llegando a límites en que ya no le está quedando valores que perder; y, en el que cada vez se hace más difícil encontrar profesionales que afirmen el tener deberes que cumplir.  Tal parece que el contraste con nuestros héroes nacionales poca mella le hace a sus egos personales.

Muy graves son los males que afectan a la sociedad peruana.  En Reddeportiva.net estamos convencidos que el problema es de cómo se entiende la lucha política entre quienes ocupan los puestos de liderazgo en la sociedad; del desmedido apetito material de un pequeño grupo de personas capaz de movilizar ingentes recursos económicos y financieros; y, de la falta de escrúpulos de un significativo sector de la clase acomodada que ha cedido en alguna medida su conciencia social en el terreno de la honestidad, la integridad y el equilibrio, privilegiando la comodidad de una fácil recompensa clientelar en detrimento del perseverante papel de quien está dispuesto a ganar la excelencia gracias al trabajo meritorio y constructivo.

Es cierto que en estos momentos la prioridad la tiene la atención de la pandemia.  Pero también es cierto que el gobierno no ha dado la talla desde los primeros momentos, derivando la solución del problema al nivel personal, donde las posibilidades de éxito se abren en un gran abanico en relación directa con las posibilidades de aprovechar el conocimiento médico y sanitario que ha ganado terreno con el paso de los días, habiéndose reducido la incertidumbre inicial que nunca fue tan severa como para justificar las malas decisiones que con marcado acento ideológico tomaron las autoridades peruanas.

En Reddeportiva.net queremos insistir en que la gravedad de la crisis social que estamos viviendo es consecuencia directa del ataque de una alianza política que continúa empeñada en mantenerse en el poder, así tenga que llevar las contradicciones sociales a los más altos niveles de enfrentamiento.  Es importante que el electorado peruano tome conciencia que hemos sufrido un ataque sistemático de la mayor perversidad, porque ha sido ejecutado por quienes han faltado a los más elementales deberes de lealtad, honestidad y confianza.  La labor de destrucción de la sociedad peruana no tiene parangón.  Una estrategia de odio no se ha visto en ningún país, salvo la Alemania de Hitler.  En la Nota 2 encontrarán un vídeo referente a la Italia actual a la que se acusa de ser racista.  Ellos lo niegan, pero es claro que no tienen bien definidos los conceptos de la crítica.  Lo mismo pasa en la sociedad peruana, con el agravante que los menospreciados de hecho son mayoría en nuestra nación.  La labor de destrucción de la sociedad peruana ha sido enorme y lo más grave es que se ha hecho con recursos del Estado Peruano.  No solamente tenemos los grandes contratos y las grandes obras que han escamoteado recursos que pudieron ser empleados en obras que ahora vemos con tanta claridad que eran muy necesarias.  Ha habido una labor de destrucción de la sociedad misma para lo cual se utilizó un cártel mediático empleado para la lucha política con fines de controlar el Estado, como también para la destrucción de toda persona u organización que pudiera oponerse a sus intenciones o proyectos; con tal maestría y perfidia que nunca fue criticada en los últimos tiempos, como sí lo fue en el siglo pasado,  pasando desapercibida e incluso asimilada como si fuera un comportamiento normal en cualquier sociedad.  Muchos podrán decir que integramos una sociedad que ha perdido sus valores.  Otros podrán decir con gran cinismo que las hay peores, lo cual si bien no deja de ser cierto, tiene el defecto muy usual en la nueva moral que se nos ha impuesto de hablar con medias verdades.  Pero mantenemos el orgullo de ser una sociedad con un punto de partida de la más alta consideración, no solo por nuestros héroes nacionales, sino porque somos tierra de santos y porque nuestro pueblo siempre ha hecho gala de una gran devoción religiosa.

Una labor prioritaria, para salir del atolladero en que nos encontramos, es la de tomar conciencia de lo mucho que ha sido distorsionada la sociedad peruana por los medios de comunicación que han recibido fondos de todo tipo, tanto de las empresas del club de la construcción como del mismo gobierno.  Difícil es describir todo el espectro social cubierto por la labor de destrucción cumplida para alcanzar fines de la captura del poder político y de alteración de los procesos judiciales perjudicando a inocentes y consolidando injusticias.  La labor de zapa ha sido tan grande que han cambiado hasta el contenido de palabras incorporándoles categorías ideológicas que les ayuda a denigrar a los opositores, así como conseguir el impulso de los contratos leoninos con los cuales las empresas constructoras obtuvieron pingües ganancias luego de corromper funcionarios y autoridades, como también tergiversar los procesos electorales apoyándose en el manejo de información que solo era posible conseguir a base de recursos económicos ilegales que les permitía la utilización de las encuestas de opinión pública así como también filtrarlas a su total discreción, en especial cuando se lanzaban globos de ensayo para medir el impacto de los nuevos argumentos.

Lo maligno de estas campañas es que aún en la actualidad quedan los efectos de las medias verdades y hasta de las mentiras, siendo común el verse repetidas por personas que se supone son bien enteradas.  La tergiversación de los hechos es muy perniciosa porque cambian la realidad convirtiendo a los culpables en inocentes y viceversa.  Los fenómenos del “miente, miente que algo queda” son muy reales y a todos nos consta como los medios han machacado “sus verdades”.

No podemos dejar de mencionar el doble patrón de conducta del que han hecho gala los medios de comunicación, siendo muy permisivos con los entrevistados de su preferencia y, al contrario, siendo muy exigentes con aquellos a los que buscaban denigrar.

La campaña de los medios de comunicación sigue siendo mal intencionada, aunque hayan cambiado algunas circunstancias de fondo, por lo que deben tomarse precauciones extras cuando les pidan responder encuestas, más aún si las respuestas deben ser alcanzadas antes que termine el programa.  Cada medio, incluyendo las agencias de noticias, tiene una tendencia y una forma de interpretar la realidad.  Por lo tanto, tienen un sesgo propio que ustedes deben tener siempre presente para introducir correcciones a las informaciones recibidas de cada uno de ellos con el fin de lograr valoraciones lo más objetivas posible.

También nos interesa hacerles llegar con la presente nota algunos comentarios sobre los sistemas sociales bajo los cuales se organizan las comunidades y las naciones.  Una característica muy importante de los sistemas, sean constitucionales o económicos, es el equilibrio de fuerzas al cual llegaron o trataron de imponer o apuntar.  Es por eso que cualquier modificación de los mencionados sistemas significa una alteración del equilibrio preestablecido, convirtiendo en obligatoria no solo la elemental labor de concordancia  para mantener la coherencia del conjunto, sino también la evaluación del conjunto como un todo el cual debe asegurar un limpio y transparente manejo político que detenga toda futura manipulación así como cualquier acto generador de conflictos o de enfrentamientos artificialmente creados.

En cuanto a los sistemas económicos, queremos decir que mucha confusión se puede crear alrededor de los mismos a partir de diversas interpretaciones, así como de la intención en el juego político de los opinantes.  También queremos destacar que para crear un sistema económico no es suficiente el emitir un decreto o el adoptar una Constitución.  Es decir, el hecho que la Constitución mencione que en el Perú impera el sistema de una Economía Social de Mercado no quiere decir que de la noche a la mañana dicho sistema ya está vigente.  Lo correcto es pensar que a partir de la promulgación de la Constitución, el modelo se encuentra en construcción lo que implica poner en operación las nuevas instituciones, las nuevas funciones de las instituciones existentes, así como las nuevas cadenas de valor y la promulgación de las nuevas reglas, así como muchos otros detalles para que el sistema pueda darse como probado y plenamente vigente, como también siempre perfectible.

En la nota 3 encontrarán un enlace que los dirige hacia una interpretación de cómo se fue introduciendo la Economía Social de Mercado en nuestro país, logrando superar un momento muy crítico cuando cayó el régimen político de Alberto Fujimori y surgió la interrogante si el modelo económico continuaría desarrollándose o comenzaría a retroceder. 

Lo antes dicho para los equilibrios del modelo constitucional, también es aplicable cuando revisamos el modelo económico que deberá ser ajustado periódicamente para guardar coherencia con la realidad y poder seguir consolidándolo como la respuesta que la sociedad requiere para sobrellevar las nuevas condiciones que se hagan presentes.  Lo importante es tener claros los principios que rigen su funcionamiento y estar atentos a cómo evolucionan las transacciones económicas  o comerciales con el fin de plantear las medidas correctivas debidamente coordinadas con las instituciones controladoras se vean obligadas a intervenir.  Claramente, este es un proceso normal de madurez y perfeccionamiento porque así funciona la economía como fenómeno social en que lo único permanente es el cambio.

No podemos dejar de mencionar que nuestra sociedad tiene pendiente la modificación de la escala de Valores y Principios bajo la que opera en forma cotidiana.  Esta modificación solo podrá ser lograda como consecuencia de un proceso de maduración especialmente diseñado para alcanzar las metas propuestas en plazos señalados.  Este proceso de maduración tiene un carácter marcadamente político que deberá ser asumido dentro de un marco democrático.  Los procesos de maduración son una especialidad razón por la cual recomendamos entrar en contacto con alguna entidad internacional como la CMMI o la ISO con la cual establecer algún convenio de colaboración.  Nosotros solo quisiéramos decir que el proceso de los Valores en una sociedad es un asunto muy complejo en el que no hay límites precisos que demarquen lo bueno de lo malo.  Quizás en este terreno sea aplicable el relato bíblico de “tirar la primera piedra”.  Pero de lo que no podemos dudar es que el tema de los Valores es uno de los procesos más largos, pero con mayores beneficios que se pueda emprender.  No es que llegan los honrados a puestos de responsabilidad y que en estos se corrompen si el ambiente se muestra propicio para semejante cambio.  Si en una sociedad, la corrupción ha alcanzado una alta proporción, ténganlo por seguro que los honrados y los honestos fueron apartados de las líneas principales de mando en forma sistemática, desde muy temprano.  La corrupción tiene mucha variedad de recursos para asegurar su supervivencia, por lo que encontrar oportunidades como para instaurar procesos de reconstrucción de la Moral Pública son muy raros.  Las especiales circunstancias que estamos viviendo en estos días pareciera que abren una oportunidad para que en una acción coordinada de todas las personas de buena voluntad puedan ponerse de acuerdo para conseguir un Perú mejor (ver Notas 4 y 5).

Con el cariño de siempre,

Nota 1: https://www.youtube.com/watch?v=yijHT-OTlgQ 

Nota 2: https://www.youtube.com/watch?v=JKmuGXbzO_Y 

Nota 3: https://reddeportiva.net/principal/?p=154568

Nota 4: https://www.youtube.com/watch?v=KUqf3TkqMI8 

Nota 5: https://www.youtube.com/watch?v=1yR9JYYuO4E

Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200