Antes de continuar con el desarrollo de estos argumentos, quisiéramos insistir en que no hay peor ciego que el que no quiere ver (ver Nota 2). Lo fundamental desde nuestro punto de vista es que, en nuestra sociedad, un grupo plutocrático con el apoyo de una extensa clientela ha copado el Estado Peruano disponiendo a voluntad de todos los recursos disponibles, mediante el control que ejercen sobre la casi totalidad de las riendas del poder.
En Reddeportiva.net sostenemos que en el Perú del año 1990 el modelo corporativo de la economía llegó a su fin, dándose la partida para la creación de un nuevo modelo sustitutorio llamado Economía Social de Mercado del cual se habla mucho, sin mayor confrontación con la realidad, con la intención de frenar su desarrollo enfrentándolo mediante un uso abusivo del lenguaje ideológico el cual finalmente ha logrado crear un entorno tipo Torre de Babel en que resulta difícil una comunicación que permita la negociación social de intereses. Esta complicada situación se ve agravada por discrepancias en la escala de valores sociales que permite a los inescrupulosos faltar a sus deberes con mucha facilidad e impunidad. Es claro que los políticos se caracterizan por un uso abusivo del lenguaje dando la idea que basta dar una Ley para que todo quede solucionado creando una mentalidad ideologizada con un marcado enfoque mágico que facilita el engaño y dificulta el desarrollo de la confianza necesaria para lograr una verdadera y próspera convivencia social. Esta concepción autoritaria sobre cómo funciona una sociedad pone énfasis en una construcción social de arriba hacia abajo la cual es aplicable en muy pocos casos, sin poder sustituir a los enfoques de abajo hacia arriba, cuando de construcciones sociales se trata. Es así como llegamos a las propuestas de nuevas Constituciones sin comprender que la Economía Social de Mercado es un modelo por construir que ha sido adoptado por muy pocos sectores de nuestra población, quedando todavía mucho camino pendiente por recorrer y que su mala imagen más corresponde a un interesado manejo ideológico, que a un sano interés por construir un futuro mejor para todos los peruanos.
Para Reddeportiva.net, en este año 2020 ha llegado a su fin el modelo mercantilista en nuestra economía, como en el año 1990 llegó a su fin el modelo corporativo. Con esto queremos decir que las circunstancias tan particulares que estamos viviendo están permitiendo que el electorado peruano tome conciencia no solo de la existencia de un núcleo duro del grupo dominante que ha impuesto su propia ley cual oeste americano; que los medios de comunicación formaron un cártel mediático que a base de vender su línea editorial impusieron una servidumbre al pueblo peruano desmantelando sistemáticamente todo mecanismo de defensa que pudiera haber sido utilizado en su propia prevalencia; y desviando, mediante contratos y dispositivos jurídicos de todo tipo, significativos recursos y flujos financieros a favor de terceros en forma delictiva y que por su poder y control social, nuestra justicia todavía no los ha podido alcanzar.
Esta toma de conciencia no debe quedar limitada a los puntos antes señalados. Ahora existe mayor claridad en que la agricultura ha sido intencionalmente disminuida en su valor estratégico; que la minería ha sido sometida al poder de la clientela que lucra a base de actividades que no aportan valor sino, por el contrario, actúan como parásitos inmovilizando soluciones que bien podrían formar parte de nuevas cadenas productivas; así como también que ahora es posible un mejor control político a través de una institución con amparo constitucional como lo es el Congreso Nacional para lo cual es urgente desactivar todo ese mundo de poder paralelo que tantos puestos de trabajo improductivo ha generado favoreciendo indebidamente a una clientela que poco sabe de deberes patrióticos.
La pandemia del COVID19 amerita un análisis por separado. En Reddeportiva.net estimamos que, en gran medida, las pérdidas tanto en vidas como materiales estaban determinadas en grandes líneas por las condiciones existentes en el Sistema de Salud (ver Nota 3) al momento en que nos alcanzaba el ataque del mencionado virus ya que la rapidez del contagio sobrepasaba la velocidad de cualquier reacción vinculada a los factores básicos de toda administración cuya responsabilidad corresponde a la gestión de largo plazo y su evaluación al plano netamente político del Estado. Entre estos factores de largo plazo tenemos la formación universitaria del personal médico; la disciplina y la habilidad administrativa de los sistemas de información; y, mucho del manejo tecnológico y de los otros servicios básicos que presta el Estado a la sociedad. Esta dimensión del problema es toda una novedad para la nueva generación de políticos obligándolos a abrir los ojos para la perspectiva de largo plazo tan descuidada e ignorada por la gestión política de los últimos tiempos, muy volcada al corto plazo.
El gobierno también tuvo manejo de corto plazo por el cual responsabilizarse en forma exclusiva, como la preparación de la población para enfrentar la pandemia, presentando notorias fallas por el tono optimista con el que se difundieron las primeras informaciones, en lugar de dar a conocer las limitadas facilidades, preparación y organización con las que enfrentaríamos el ataque viral. También afectaron los resultados la falta de coherencia entre las principales medidas generándose significativas fallas que ya hemos descrito en notas precedentes, entre muchas otras deficiencias las cuales son conocidas por la población, por lo que nos exime de entrar en más detalle.
Lo que puede haber influenciado en el Congreso Nacional para no dar la confianza al Primer Ministro, es el significativo desborde con el que la pandemia superó la capacidad del Sistema de Salud luego de tan prolongado periodo de cuarentena y de limitaciones a la movilidad física de la población, contrastado con lo dicho por el aspirante a la confianza en su presentación en la que minimizó la importancia que el tema merecía. Esta evaluación lleva a la representación parlamentaria al convencimiento que los riesgos de salud por un cambio de Primer Ministro no van a aumentar si son comparados con los de la ventaja que se logrará con el llamado de atención que significará el no otorgamiento de la confianza.
Otro tema en el que las fuerzas del Congreso Nacional están tomando interés es la discusión del Presupuesto Nacional para el año 2021 en que los sectores de educación y salud deberán recibir trato preferente. Evidentemente, muchas promesas se han hecho y no se han cumplido, por lo que la mala experiencia solo puede conducir a exigir un cambio en las prioridades y el procesamiento de la inversión pública en un manejo que se ha caracterizado por su poca transparencia.
Pero estos aspectos dan para mucho más. La burocracia del Gobierno Central siempre ha tenido un manejo de la asignación de recursos que en los hechos favoreció a las cadenas de valor centralistas. Ahora, se abre la oportunidad de negociar con más transparencia el apoyo del Estado a las cadenas de valor que más colaboren con la generación de riquezas desde el Perú profundo, con lo que todos ganaremos, incluyendo a las empresas privadas que podrán liberarse de los “peajes internos” a que están obligados por la mencionada burocracia del Gobierno Central, que ya no podrá ejercer tan libremente su poder de facto. Queremos recalcar que este terreno se muestra muy propicio para continuar el desarrollo del modelo de Economía Social de Mercado.
No menos importante es la gestión del reciente apoyo financiero que se ha destinado a recuperar el movimiento económico de los distintos sectores de la sociedad (ver nota 4) tan gravemente afectados por la pandemia. Es claro que el manejo de los recursos financieros no ha sido transparente. Incluso, muchas autoridades nacionales se habían acostumbrado a menospreciar la importancia de la representación nacional; así como muchos abusos pueden estar afectando a los comerciantes, en especial si desempeñan sus labores en el sector llamado informal, que no encuentran mecanismos ni organizaciones que los defiendan, porque fueron sistemáticamente abatidos por los grandes intereses; lo que solo la representación nacional podrá revertir. Mucho se ha dicho que los municipios se han excedido en sus atribuciones y que era necesario llamar la atención de las autoridades para restablecer el buen trato. El campo de acción es muy basto y la unión en el Parlamento ha comenzado a dar sus frutos.
No podemos dar por terminada la nota sin decir algunas palabras sobre lo que estamos viendo en el Gobierno Central. Nos llama la atención la presentación del Primer Ministro porque más parecía un discurso presidencial, lo que confirmaría nuestra percepción que el ingeniero Vizcarra sentía terminada su misión con la firma de la convocatoria a elecciones generales para el año 2021; debiendo el representante del núcleo duro del grupo dominante asumir supuestamente la gestión del Estado Peruano hasta la llegada del nuevo Presidente de la República. Tal parece que el Congreso Nacional, con la denegatoria de la confianza, ha desbaratado este plan preparado al margen del espíritu constitucional que solo tenía las formas ya que el poder en el Perú se viene ejerciendo de facto desde hace algún tiempo. Formalmente, ahora parece que el ingeniero Vizcarra ha vuelto a tomar las riendas; y, siendo tan poco el tiempo que queda para terminar el periodo presidencial, sugerimos el buscar un Primer Ministro que entienda que para aplicar las pruebas moleculares, antes que comprarlas, sepa que se requiere de una metodología y una organización para alcanzar los resultados propuestos (ver nota 5)
Con el cariño de siempre,
Nota 1: https://reddeportiva.net/principal/?p=167114
Nota 2: https://www.youtube.com/watch?v=_SGvz3YNWX4
Nota 3: https://www.youtube.com/watch?v=-8iJseqI9_I
Nota 4: https://www.youtube.com/watch?v=kWYjAtUIQCs
Nota 5: https://www.youtube.com/watch?v=QoAX_BrqoFw
Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200