En nuestra publicación del 10/07/2020 incluimos un vídeo (ver Nota 1) que hace referencia a la importancia de una crisis como la actual para lanzar un plan con el objetivo de alterar el orden constitucional, afirmando que circunstancias tan graves como las de una pandemia se convierten en el entorno ideal para la ejecución de semejante empresa. Para darnos cuenta de lo que verdaderamente sucede en nuestra patria, es necesario fijarse en los resultados del mundo real, ya que son los hechos los que determinan claramente las verdaderas intenciones y no las promesas alimentadas por las encuestas que les permite extender una afinada cortina de engaño; o, palabras cuidadosamente escogidas que se sueltan con oculta intención, consumando la estafa perfecta. Decimos perfecta porque todo nos está saliendo mal, no pudiendo decirse que sea casualidad o que así es la vida; porque los hechos de gobierno en los últimos años solo pueden ser entendidos cuando son evaluados desde el punto de vista de una estrategia en curso o en ejecución que arrancó luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori. Llamamos a este proceso “política de vitrina” ya que todo lo que vemos es un gran escenario en que nada es lo que parece y en el que la prioridad es el engaño y la desinformación, con la opinión pública como víctima. Es por eso que la observación es una valiosa virtud y la credulidad un verdadero defecto. El tiempo que cualquier persona o autoridad emplea o dedica a cada labor o compromiso, determina y refleja sus prioridades y sus intereses. No han pasado muchos años como para que a usted le sea difícil recordar lo construido en los últimos 20 años para lo cual le invitamos a tomar un lápiz y un papel y hacer una lista de las obras ejecutadas que lo hayan beneficiado directamente; o de otras en las cuales puso muchas esperanzas, por las promesas recibidas, y cuyos beneficios nunca le alcanzaron, porque obras son amores y no buenas razones. También podrán recordar el nombre de muchas autoridades y funcionarios que han permanecido cercanos al poder durante todo ese tiempo cumpliendo funciones públicas en sucesivos gobiernos que aparentemente diferían doctrinariamente, revelando la continuidad política de una alianza muy poco transparente de intereses que se encargaba de ocultar tanto el verdadero empeño, al amparo de un mecanismo de vitrina, así como la intención de proteger intereses ante los cuales responden cuando desempeñan el rol que les ha tocado representar.
Mucho se avanzará en el entendimiento del proceso histórico que vivimos si se introduce, en el modelo conceptual de nuestra sociedad, al grupo plutocrático que cumple una muy efectiva labor de hacer posible el ejercicio del dominio político sobre nuestras vidas, nuestras aspiraciones y nuestro patrimonio. Este tema permanece como el gran ausente en la política peruana, pero es claro que no podemos explicar lo sucedido en los últimos 20 años si no aceptamos su existencia. Cuando las autoridades antidoping de los EE.UU. comenzaron a cercar al ciclista Lance Armstrong acusándolo de utilizar sustancias prohibidas; entre los argumentos de defensa estaba el que había pasado satisfactoriamente muchas pruebas y que, por lo tanto, no había elementos tangibles para involucrarlo en semejantes prácticas. Las autoridades le respondieron que todo su entorno había sido encontrado involucrado en prácticas vedadas y que por lo tanto él no podía proclamar su inocencia. Finalmente el ciclista terminó reconociendo su culpa. Le aplicaron el conocido refrán de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Si queremos reflejar dicha situación en un decir popular podemos repetir que “si tiene pico de pato, camina como pato y grazna como pato; no puedes decir que es una gallina”. Es claro que todas las voces opositoras al plan maestro de la corrupción han sido atacadas sistemáticamente por los medios de comunicación haciendo gala de un abanico de falsedades que, a base de repetirlas, lograron trasplantar en el entendimiento de la mayoría de los peruanos, una supuesta verdad contraria a lo que sucedía en términos reales.
Es difícil darse cuenta de la amplitud de métodos que emplea la corrupción para marginar a las personas que no se adaptan a los comportamientos exigidos por el poder dominante; en especial, si es que no se ha sido víctima de aquellos. En la Nota 3 podemos observar un caso de la vida real de cómo una persona ve afectado su futuro y su desarrollo por tratar de defender puntos de vista contrarios a los intereses de los grupos dominantes. No queremos discutir si la decisión aludida es correcta o no. Lo que queremos presentar es el vía crucis o sufrimiento al que es sometido cualquier disidente, lo que le hace perder toda tranquilidad y objetividad para evaluar lo que está sucediendo en su entorno. Este tema debe ser evaluado con mucho cuidado por la sociedad, porque si no defendemos el debido proceso y la institucionalidad de nuestra patria, a la larga dichos efectos nos van a alcanzar a todos. Antecedentes hay (ver Nota 4). Al respecto, debemos distinguir la campaña política de odio con la que se dividió a los peruanos tanto en el siglo XX como en el siglo XXI; los procedimientos adoptados para marginar y separar de los cuadros jerárquicos a todas las personas íntegras que combaten el ilícito aprovechamiento del poder y las relaciones clientelares apoyadas en el principio de “a mis amigos, todo; a los otros, la Ley”; y finalmente, la implacable defensa de privilegios que llegara a emplear sicarios en la Región Ancash precipitando el destape del todavía impune caso lava jato en el Perú. Los invitamos a meditar sobre este tema porque lo sucedido en nuestra patria en el campo de la libertad de prensa, luego de recibirse la noticia que la firma Odebrecht había sido sancionada por autoridades de los EE.UU. de América, pasará a los libros de historia como uno de los capítulos más vergonzantes en países que se consideran democráticos.
Para confirmar lo cotidiano de estos abusos impulsados por la corrupción en nuestro país, les recordamos un segundo caso que también afecta al Ministerio Público, institución encargada de perseguir los delitos en nuestro país. Se trata del ex Fiscal de la Nación Pedro Chávarri (ver Nota 5) contra el cual se generó una campaña sin igual en nuestra historia. Se trata de más de lo mismo, con lo que queda a la vista el por qué no hemos avanzado en la liquidación del tema penal más importante del que tengamos conocimiento, salvo el proteger el patrimonio de los delincuentes. Se trata de la desinformación y la gran distorsión que el cártel mediático es capaz de crear y de los métodos de control social que emplea la plutocracia para impulsar sus planes.
Hay un punto de discusión generado por la negativa inicial del fiscal Chávarri en reconocer su participación en reuniones para defender lo que podría haber considerado como un derecho adquirido. Lo que queremos destacar es cómo el cártel mediático se aprovecha de estas circunstancias para extender un pesado manto de culpabilidad sobre toda su conducta personal. Queremos insistir en destacar todo ese esfuerzo y gran cantidad de recursos invertidos para desacreditar a una persona, en que lo único válido que se puede concluir es que el fiscal Chávarri genera un gran temor en el grupo dominante y nos obliga a pensar en cómo se ha judicializado la vida pública peruana, desnaturalizando cotidianamente el debido proceso, cuando en otras latitudes ya le habrían leído sus derechos y dicho que permanezca en silencio porque todo lo que diga será utilizado en su contra.
En Reddeportiva.net queremos insistir en que todo lo complejo de nuestra realidad se ve reflejada en la escala de Valores y Principios bajo la que opera nuestra sociedad cotidianamente. Desde nuestro punto de vista, se forman dos grupos ciudadanos que forman tendencia en nuestra sociedad. Por un lado tenemos aquellos que se muestran comprometidos con los valores que practican y los otros que prefieren decir una cosa, pero hacer otra distinta. Para Reddeportiva.net es claro que los gobernantes que han primado en los años que estamos analizando forman parte principalmente del segundo grupo que dicen guiarse por las encuestas, sin reconocer que previamente el cártel mediático ha lanzado una campaña con la intención de redirigir o reorientar la opinión pública en la dirección que conviene a sus intereses.
En Reddeportiva.net hemos afirmado que el modelo económico de la Constitución de 1994 entró en crisis a la caída de Alberto Fujimori y que se consolidó durante el mandato de Alejandro Toledo cuando la clase media se compró los Valores y Principios de la misma y echó a andar la economía en forma tal que sorprendió a tirios y troyanos (ver Nota 6). Sin embargo, no ha sucedido lo mismo con los otros niveles sociales y menos con el ordenamiento legal que ha quedado fijo en las leyes y las prácticas existentes con anterioridad al año 1990. La sociedad peruana actual no ha dejado de lado los principios mercantilistas y menos ha abandonado la idea de ver al Estado como un botín. Por lo tanto, urge dar solución al tema del club de la construcción, debiéndose incluir tanto el caso lava jato como los peajes, para continuar con la reforma del Estado y de los servicios regulados. Debe adoptarse un enfoque moderno para lo que será necesario recibir asesoría internacional que ayude a crear un Estado que cumpla con excelencia las funciones que tenga asignadas, sobre la base de sistemas de Tecnología de la Información en los que la definición de la arquitectura de los sistemas tenga la vital importancia que merece. El caso de la unificación de los sistemas de salud puede resultar muy ilustrativo porque afecta no solo la función de producción de las distintas modalidades (hospitales, postas médicas, etc), que puede quedar separada de la función financiera y de seguros, como de la logística. Consecuentemente, la reforma debe buscar la previa definición del Estado incluyendo el repensar de las funciones que cumplirán las regiones, porque la idea de la descentralización del siglo pasado pareciera no ser válida para el futuro cercano, en especial con un mundo globalizado que obliga a enfrentar poderes mundiales. Esta nueva realidad exige que nuestra sociedad busque una administración central más representativa que consolide la unidad de intereses de toda la comunidad peruana y no de la división social que se ha impuesto hasta la fecha, la cual terminó desorganizando a toda nuestra sociedad, en especial la de menos recursos, inhabilitándola para enfrentar presiones como la originada por la pandemia que tanto daño nos ha causado.
Las ideas están flotando en el ambiente. Las oportunidades están abiertas para todos. Es cuestión de estrategias. Lamentablemente, en este punto, el grupo plutocrático nos lleva la delantera.
En cuanto al COVID19 se puede decir que nos falta pasar a la acción en el tema de la atención temprana a base de la experiencia médica actual, confiando en que luego de más de 100 días el nuevo conocimiento de este virus nos ayudará a superar las actuales dificultades. Evidentemente, también se deberá continuar con la campaña de prevención a base de proteger las mucosas y de lavarse las manos.
Con el cariño de siempre,
Nota 1: https://www.youtube.com/watch?v=cAhi7ZTZSag
Nota 2: https://reddeportiva.net/principal/?p=155782
Nota 3: https://www.youtube.com/watch?v=1csvv4ru5LM
Nota 5: https://www.youtube.com/watch?v=6TPPYcva2hY
Nota 6: https://reddeportiva.net/principal/?p=154568
Notas anteriores sobre el tema: https://reddeportiva.net/principal/?cat=200